Cinco temas principales
1. El proyecto socialista contemporáneo
El socialismo es una corriente política, social y cultural portadora de un proyecto de emancipación de las opresiones, explotaciones y discriminaciones arbitrarias existentes en las sociedades actuales. Pone desde hace dos siglos el acento en la igualdad sustancial de los seres humanos en su dignidad y derechos y considera que es una condición para que las libertades se extiendan a toda la sociedad, valorando la diversidad individual y la variedad de enraizamientos culturales. Es un proyecto de transformación social orientado a construir avances democráticos hacia un mayor bienestar equitativo y sostenible, en el que cada cual esté llamado a aportar el máximo de sus capacidades. Los sujetos de esa transformación son los que viven de su trabajo y los creadores del mundo de la cultura y la ciencia, junto a las categorías socialmente excluidas. Su finalidad última, hoy en condiciones de cambio tecnológico acelerado, de polarización hegemónica del espacio mundial, de perturbaciones climáticas globales de origen humano y de aumento de las desigualdades entre y al interior de las naciones, es que prevalezca un esfuerzo social común para una igualdad efectiva de derechos y oportunidades, que combine la realización individual y de las comunidades de pertenencia y la promoción del interés general. Una economía plural, con un sector estatal, uno de economía social y solidaria y otro privado desconcentrado, debe ser el soporte de un Estado democrático y social de derecho que regule social y ecológicamente los mercados y realice una planificación pública y participativa de la asignación de recursos para lograr los fines nacionales. Su vocación es estar al servicio de la preservación de los bienes comunes, la provisión suficiente de bienes públicos, la distribución de ingresos mínimos universales para una existencia digna, la cobertura de los riesgos de enfermar, perder el empleo o llegar a la vejez sin ingresos, junto al acceso igualitario a la educación, a los avances tecnológicos y a las posiciones públicas, sin discriminaciones de género, sociales, étnicas o de pertenencia a diversidades.
Lecturas
Gonzalo D. Martner: El derrocamiento. 2023.
Iring Fetscher: ¿Tiene un porvenir el socialismo?. 1980.
Nancy Frazer: De la redistribución al reconocimiento, dilemas de la justicia en la era "postsocialista". 1997.
Thomas Piketty: ¡Viva el socialismo! 2021.
Thomas Piketty: Una breve historia de la igualdad. Introducción y Cap 1. 2022.
Herman Daly: Una economía de estado estacionario. 2013.
2. La izquierda y la democracia
La primera tarea de la izquierda como expresión política del proyecto socialista es la de defender y consolidar instituciones democráticas plenas, plurales y participativas. La democracia es el espacio y límite de su acción, en la que se respeta la alternancia en el gobierno según sea la voluntad ciudadana, sin perjuicio, en su caso, de ejercer el derecho a la rebelión contra toda tiranía. En la dinámica democrática, en lucha contra los poderes oligárquicos, construye su proyecto emancipador a través de un bloque por los cambios de largo plazo tanto de orientación nacional, no sujeta a bloques hegemónicos externos, como popular, al actuar para hacer avanzar de manera coherente los intereses y aspiraciones de la mayoría social.
Lecturas
Enzo Faletto: La dependencia y lo nacional-popular, 1979.
Norberto Bobbio: https://www.institutoprogresista.org/wp-content/uploads/2018/04/Derecha-e-Izquierda_Bobbio.pdf
Rosa Luxemburgo: La revolución rusa, 1918.
Noam Chomsky: https://static.nuso.org/media/articles/downloads/2119_1.pdf
Philip Pettit: http://www.terras.edu.ar/biblio.../10/FP_Pettit_Unidad_3.pdf).
Gonzalo D. Martner: https://gonzalomartner.blogspot.com/2020/10/en-defensa-de-la-izquierda.html
3. El feminismo
El proyecto de alcanzar una sociedad igualitaria basada en el principio de la libertad como no dominación, lleva directamente al feminismo. La no dominación es no estar “a merced de otros, debiendo vivir de una manera que deja vulnerable a algún daño que el otro está en una posición arbitraria de imponer” y cuando “se está sujeto a la influencia arbitraria y sujeto a la voluntad potencialmente caprichosa o el potencial juicio idiosincrático de otro”. Este principio es enteramente aplicable a la relación patriarcal hombres-mujeres y al triángulo hegemónico específicamente latinoamericano entre el capital, el patriarcado y la herencia cultural colonial. El feminismo en lo principal, aunque existen variadas definiciones, se propone terminar con la dominación del género masculino por sobre el femenino en todas las esferas de la vida de la sociedad. Esto supone que no debe existir diferencia entre hombres y mujeres en su posición social respectiva y en el acceso a derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales. Y que deben existir derechos sexuales y reproductivos reconocidos por la sociedad, pues las mujeres deben poder tomar decisiones sobre su propia vida y la maternidad con la máxima libertad, confianza y seguridad posibles, con una prevención y un castigo efectivos a la violencia de género, lo que requiere remover los obstáculos a su autonomía y capacidad de autodeterminación e impedir que sean relegadas a roles de cuidado o subalternos en la familia o la actividad política, social y económica o permanezcan en la indefensión en situaciones de violencia o asimetría de poder.
Lecturas
Julieta Kirkwood: https://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0049932.pdf
Nancy Frazer: https://newleftreview.es/issues/56/articles/nancy-fraser-el-feminismo-el-capitalismo-y-la-astucia-de-la-historia.pdf
Silvia Federici: file:///Users/gonzalomartner/Downloads/TDS_map49_federici_web_0%20(1).pdf
Ludolfo Paramio:
https://nuso.org/articulo/lo-que-todo-marxista-vulgar-debe-saber-sobre-feminismo/
Gonzalo D. Martner:
https://gonzalomartner.blogspot.com/2021/03/por-que-el-feminismo.html
4. Los desafíos de la realidad histórica latinoamericana y chilena
La lucha por una sociedad libre e igualitaria choca con la herencia neocolonial en América Latina y Chile, sujeta al afán de hegemonía de Estados Unidos desde la llamada doctrina Monroe que sustituyó al colonialismo europeo. Esta herencia y el fracaso de sus clases dirigentes para alcanzar algún tipo de prosperidad compartida y sostenible, han hecho de este continente el más violento y desigual del mundo, dominado por oligarquías que controlan el poder económico y mediático y buscan extenderlo al poder político, con frecuencia mediante dictaduras. Una oligarquía de muy pocos miembros (el 1%) se apropia de un tercio y más del ingreso. Junto al 10% de la población más rica, suma cerca del 60% del total del ingreso en el continente, mientras el 50% de los trabajadores precarizados o informales, tiene una participación de menos de 10% en los ingresos, con inestabilidad laboral y una baja calidad de vida en ciudades inseguras. Las naciones de América Latina y el Caribe no son un conjunto homogéneo, pero son fruto de una similar realidad histórica de dominio oligárquico y de inserción subordinada en los sistemas de centro-periferia, conducente a una especialización limitada a la provisión de materia primas con escasa elaboración para las cadenas globales de producción. Están llamadas a construir estrategias endógenas de dinamización económica y a evolucionar de manera más integrada y no alineada con los bloques hegemónicos mundiales. En Chile, el 1% concentra la riqueza y el 10% más rico se lleva nada menos que el 60% del ingreso total. Un 20% de los ocupados se beneficia de ingresos altos y un 25% de ingresos medios, mientras un 55% recibe bajos ingresos, ya sea que se trate de asalariados o de trabajadores por cuenta propia. Así, un 80% de los ocupados no es parte de la ampliación de la prosperidad fruto de la acumulación privada de capital.
Lecturas
Darcy Ribeiro: La nación latinoamericana, 1982.
Hans Burdchart: La crisis actual de América Latina, Causas y soluciones. 2017.
Javier Rodríguez Weber: https://www.centrobarrosarana.gob.cl/622/articles-75886_archivo_01.pdf
Norbert Lechner: https://static.nuso.org/media/articles/downloads/2159_1.pdf
Marcelo Carmagnani: https://www.centrobarrosarana.gob.cl/622/articles-56408_archivo_01.pdf
Claudio Véliz: https://www.jstor.org/stable/3465955
Gonzalo D. Martner: Una aproximación a las brechas entre clases sociales y de género en Chile. 2023
5. La representación política y las tareas transformadoras de un bloque por los cambios
El sujeto de un bloque por los cambios de contenido nacional-popular es el que reúne al mundo del trabajo, de la cultura y la ciencia y de las categorías sociales excluidas. Este sujeto choca con los intereses de la acumulación ilimitada y concentrada de capital y, en escala latinoamericana, con las hegemonías imperiales a nivel global. Representar a esos mundos y conducirlos a un horizonte común, que avance por etapas y por saltos históricos, es la tarea de la izquierda democrática. La representación de un bloque por los cambios requiere la articulación de intereses diversos en el presente y del presente con el futuro. Los conceptos clave son "consistencia y persistencia", alejados de posturas inmediatistas, de las soluciones supuestamente fáciles a problemas complejos sobre la base de halagar emociones momentáneas, y de la adaptación a los poderes fácticos existentes. Un camino a evitar es sumar reivindicaciones dispersas y estados de ánimo circunstanciales para conformar mayorías electorales efímeras sin proyecto y bajo la conducción de caudillos. La izquierda es la que construye paso a paso un Estado democrático y social de derecho y hace retroceder los espacios de dominio capitalista sobre la economía. Ya no es izquierda aquella que se transforma en casta dominante o cuyos métodos están imbuidos de autoritarismo o de cultura individualista para acceder a espacios de poder personal. Cuando en la izquierda se pierde el sentido de proyecto común y de pertenencia a un colectivo que es político y a la vez social y cultural, alimentado desde la sociedad civil, entonces sus políticas y organizaciones pierden su sentido transformador y requieren volver a sus raíces.
Lecturas
Norbert Lechner: Los nuevos perfiles de la política, 1994.
Gonzalo D. Martner et.al: Esto no da para más, 2020.
Nadia Urbinati: https://nuso.org/articulo/pocos-contra-muchos-urbinati-izquierda-populismo-derecha/
Cecilia Anigstein: https://nuso.org/articulo/307-transicion-ambiental-clase-trabajadora/
Hans Burdchart y Jan Ickler: Riqueza, elites, impuestos. Viejos desafíos para un nuevo «giro a la izquierda». 2023.